
De manera lenta pero de forma progresiva y acercándonos desde el conocimiento histórico, la Villa de Puebla de la Calzada extiende su recorrido por el pasado del tiempo hasta unos siglos que le permite de manera irrefutable ocupar el lugar predominante y acorde que le corresponde.
Hemos iniciado un importante programa de estudios sobre los orígenes de esta villa que por ahora nos permite remontarnos hasta los años comprendidos entre los siglos XII y XIII a través tanto de fuentes inéditas como también de importantes reseñas bibliográficas que configuran un todo historiográfico con peso para, en principio, abandonar las afirmaciones e ideas que siempre han señalado a estos siglos como "oscuros e hipotéticos" para su estudio a lo que se solía hacer referencia, no únicamente en el caso de Puebla de la Calzada, sino igualmente para muchas localidades de nuestra comarca, cuando no se era capaz de afrontar al análisis y a la comprensión.
Los siglos de la Baja Edad Media
El proceso de asentamiento de población sobre suelo extremeño requiere el uso y manejo de una metodología histórica que se abre camino con la elaboración de hipótesis que posteriormente se van refutando y que principalmente nos han permitido poder destacar que la Villa de Puebla de la Calzada, siguiendo los esquemas sugeridos como modelos y etapas de asentamiento humano, entra dentro de una de las tres etapas existentes, en dos de ellas comprendidas entre los años 1230 y los años centrales del siglo XIV es decir en torno a 1350.
En los mencionados estudios, a parte de aportar las fuentes que ratifican nuestro posicionamiento, indagamos en las líneas de investigación que nos pueden conducir a los llamados modelos de aldea que enlazan con El Rubio, Torrefresno y Carazo y que permiten seguir su evolución hasta la formación de un concejo.
Estructura de Estado: Orden de Santiago y Monarquía

Siguiendo el desarrollo de los mencionados estudios de investigación que van a ser publicados en la Revista de la Asociación de Cronistas Extremeños (ACROEX), Puebla de la Calzada irá alcanzando una especie de "madurez de edad" al llegar los siglo XV y XVI, con elementos sociales, políticos, religiosos y económicos tan definidos que nos han permitido estudiarla desde la perspectiva de entrada en juego de poderes que una veces estarán en equilibrio y otras romperán en desajustes que harán que lo civil y lo eclesiástico se enfrenten de manera considerable dentro del juego de la formación de la Estructura del Estado Moderno.
La Piedad y la Religiosidad Popular
Finalmente, aprovechando las fechas que se nos acercan y vinculan con la Semana Santa, la religiosidad y la piedad popular no están exentas en los estudios sobre la Villa de Puebla de la Calzada y un tercer estudio aborda un interesante campo donde nuevamente ese equilibrio de elementos, posiciones, asociaciones e individuo juegan a mantener o a romper el equilibrio en la sociedad de Puebla de la Calzada durante los siglos XVII y XVIII.
En resumen, creemos que estos estudios pueden y aportan elementos que nos dicen indiscutiblemente lo importante que en la Historia de la Baja Extremadura es la actual Villa de Puebla de la Calzada. Una vez se publiquen en la mencionada revista de ACROEX, iremos subiendo a este espacio dichos artículos.
Comments