top of page

Monumentos públicos con representación colectiva: la Historia habla con la lengua del Patrimonio.

Foto del escritor: Pablo Iglesias AuniónPablo Iglesias Aunión


Cuando nos ponemos delante de un monumento, observamos una pintura, admiramos una escultura, vemos pasar por delante de nosotros una imagen procesional o nos adentramos entre restos arqueológicos, estamos indudablemente llenándonos de Historia pero de una Historia que debemos saber escuchar.


Porque esa Historia habla en su propio lenguaje, la lengua del Patrimonio Histórico Artístico, el lenguaje del pasado haciéndose presente. Las escenas que presenciamos por ejemplo ante un didáctico retablo en una iglesia con sus fundamentos religiososo e incluso a veces profanos en edificios artísticos (capiteles romámicos habituales con escenas nada sacras), nos están mostrando la continuidad de la Historia.


De la misma manera que debemos saber escucharla, debemos estar muy atentos a quién nos la cuenta: puede perderse todo el valor si la persona no es la adecuada. Alumnos de 2º de Bachillerato del IES Vegas Bajas están desde el pasado curso aprendiendo a que se les sepa escuchar.


A veces mito e historia se funden y la riqueza expresiva puede alcanzar altas cuotas de esplendor." La Historia ha tenido siempre una función social, aunque se tienda por algunos a enmascararlas, presentándola con una apariencia de una narración objetiva de acontecimientos concretos" (la cita es del profesor Jose Fontana). Yo diría que más que a enmascarar, a taparla para que en primer línea no esté lo narrado sino el narrador. Y en esto insistimos a los alumnos que forman parte del proyecto Nuestro Patrimonio: nuestro futuro.


¿Y por qué? Para que al tomar conciencia (conocimiento), sean capaces de comprender y exponer (servicio a la comunidad) y no ocurra lo que en Montijo ha ocurrido muchas veces: mal conservación del patrimonio histórico, erróres informativos en las cartelas ilustrativas de ciertos edificios (parroquia de san Pedro Apóstol entre otros), pintadas en las fachadas y, lo peor de todo, destrucción de parte de ese patrimonio (el artículo de las imágenes de la demolición de los silos del pósito puede leerse en La Ventana (24-01-2009).


Todo ello porque "los hombres llevan a cabo personalmente su historia, aunque lo hacen en un medio que les ha sido dado y que les condiciona, sobre las bases de unas circunstancias reales y preestablecidas, entre las cuales, son en última instancia, las económicas -y tanto más cuanto más susceptibles sean de ser incluidas por las políticas o ideológicas- las decisivas y las que configuran el único hilo conductor que lleva a las comprensión deltana nhecho. o histórico" (J. Fontana: Análisis del pasado y proyecto social, pág. 147).


Seguiremos apostando por una enseñanza de la Historia bajo el rigor que la misma merece y en los centros educativos lo merece y mucho. Os dejamos un ejemplo basado nuevamente en la Guía que se ha editando y que ya ha sido repartida desde diferentes instituciones colaboradoras:


 
 
 

Comments


Pablo Iglesias Aunión - Cronista Oficial Puebla de la Calzada

924 905 243 - 651 084 859 

Diplomado Magisterio

Licenciado en Filosofía y Letras. Geografía e Historia

Doctorando en Historia

Licenciado y Máster en Ciencias Religiosas

Profesor en Educación Secundaria - Bachillerato y Universidad

Profesor en el IES Vegas Bajas de Montijo

Profesor en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas "Santa María de Guadalupe"

 

Únete a mi lista de correo

Gracias por suscribirte

© 2020-2024. Excelentísimo Ayuntamiento de Puebla de la Calzada. Sección: Historia

© 2020-2024. Fotografía Portada: J.M. CABO

Captura de pantalla 2024-08-25 a las 10.54.03.png
  • White Facebook Icon
bottom of page